Llega El Niño con su calor, inundaciones y sequías
- luis2012198726
- 6 jul 2023
- 5 Min. de lectura

Para paliar los efectos de la sequía, el Gobierno colombiano decretó Estado de Emergencia Social en La Guajira, que está pendiente de aprobación en la Corte Constitucional.
Por primera vez en siete años imperan las condiciones típicas del fenómeno El Niño, calentamiento de las aguas superficiales en el Pacífico tropical, con previsibles resultados de más calor, sequías e inundaciones en distintas regiones del mundo, anunció el martes 4 de junio la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Petteri Taalas, secretario general de la OMM, dijo que “la formación de un episodio de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de que se batan récords de temperatura y se experimente un calor más extremo en muchas partes del mundo y en los océanos”.
Según los pronósticos de la OMM, existe una probabilidad de 90 % de que las condiciones de El Niño Oscilación del Sur (Enos) sigan prevaleciendo durante el segundo semestre de 2023, y que su intensidad sea, al menos, moderada.
El anuncio “es la manera de indicar a los gobiernos de todo el mundo que se preparen para limitar los efectos que pueda tener para nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías”, dijo Taalas.
El Niño ocurre en promedio entre cada dos y siete años, y sus episodios suelen durar de nueve a 12 meses. Se trata de un patrón climático natural asociado al calentamiento de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del océano Pacífico tropical.
Pero el episodio actual “se inscribe en un contexto antropógeno, de un clima modificado por las actividades humanas”, precisó la OMM.
El fenómeno de El Niño se asocia típicamente con un incremento de la pluviosidad en algunas zonas meridionales de América del Sur, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África (Etiopía, Kenia, Somalia y Yibuti) y Asia Central.
Por lo general, El Niño tiene el efecto contrario a la Niña (corrientes de viento frío sobre el Pacífico central), y en 2018-2019 desencadenó un fenómeno la Niña, cuyo episodio más reciente finalizó a principios de 2023.
No podemos recuperar integralmente La Mojana si no recuperamos integralmente el Bajo Cauca. Los dragones están destruyendo el territorio y produciendo un gran impacto de mercurio en el río Cauca, que genera afectaciones y riesgos ambientales aguas abajo a todas las comunidades. pic.twitter.com/bB5nvFEIRx — Susana Muhamad (@susanamuhamad) March 10, 2023
También la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) ya anunció el 8 de junio el inicio oficial de El Niño, advirtiendo que “podría generar nuevos récords de temperaturas” en ciertas regiones.
El lustro más caluroso jamás registrado
Con la perspectiva de El Niño, la OMM pronosticó que al menos uno de los próximos cinco años, junto con el lustro entre 2023 y 2027, en su conjunto, serían los más calurosos jamás registrados.
“Esto no significa que en los próximos cinco años vayamos a superar el nivel de 1,5 grados centígrados especificado en el Acuerdo de París, porque el acuerdo se refiere al calentamiento a largo plazo durante muchos años”, dijo Chris Hewitt, director de Servicios Climáticos en la OMM.
Sin embargo, “supone otra llamada de atención, o una alerta temprana, de que todavía no estamos avanzando en la dirección correcta para limitar el calentamiento de acuerdo con los objetivos fijados en París en 2015 para reducir sustancialmente los efectos del cambio climático”, apuntó Hewitt.
El Acuerdo de París de 2015 comprometió a la casi totalidad de las naciones del mundo a trabajar por reducir la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento planetario, de modo que hacia 2050 no supere el umbral de 1,5 grados Celsius sobre los promedios de temperatura global en el período 1850-1900.
Estado de Emergencia en La Guajira
El presidente de la República, Gustavo Petro, decretó este domingo 2 de julio “Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica” en el departamento de La Guajira, por lo cual el Gobierno trabajará en 11 sectores para enfrentar la “crisis humanitaria y climática” en la región, según un comunicado emitido por la Presidencia de la República.
“Las medidas excepcionales buscarán garantizar la seguridad y (la) soberanía alimentaria en La Guajira mediante la financiación, comercialización, transporte, almacenamiento, venta o distribución de productos agropecuarios; y titulación de tierras“, indica el documento.
Asimismo, el decreto indica que, “para garantizar la supervivencia de las personas afectadas, en condiciones dignas, el Gobierno enfocará sus esfuerzos en los sectores de salud, agua y saneamiento básico, agropecuario y rural; medioambiental, educación, energía, transporte, tributos e inversiones; inclusión, tecnologías de la información y las comunicaciones; medidas presupuestales, planeación y contratación“.
El decreto firmado por el presidente llegó a la Corte Constitucional el martes 4 de julio, con el fin de que esta decida sobre su constitucionalidad, según el cumplimiento de los requisitos de inminencia, gravedad y de agotamiento de medios en una región donde, para 2020, más del 50 por ciento de los municipios reúnen las condiciones para que la desnutrición crónica se presente, según reportes del Índice de Desnutrición Crónica.
La medida anticipó la creación del Instituto de Aguas, la recuperación de alrededor de mil pozos y la disposición de un tubo que conduzca el agua potable del embalse desde el Río Ranchería hasta el norte del departamento. Además, se puso a disposición de la Fuerza Pública una flota de carro tanques para acercar este recurso a las poblaciones más alejadas.
En años recientes, el Estado de Emergencia también se ha aplicado en el pasado durante la emergencia sanitaria por el covid-19, cuando el Gobierno del entonces presidente Iván Duque buscó dar prioridad a los requerimientos del sector de la salud, así como la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) a importaciones de elementos para la prestación de servicios sanitarios y la ejecución de giros adicionales a beneficiarios de Jóvenes en Acción, Familias en Acción y Colombia Mayor.
Asimismo, lo hizo Juan Manuel Santos, que declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica durante 30 días por razón de grave calamidad pública en el marco del fenómeno de la Niña.
Colombia, al otro extremo
En Perú, cuyas costas ya han sido azotadas por fuertes lluvias e inundaciones en los últimos meses, el gobierno ha destinado más de 300 millones de dólares para enfrentar nuevos posibles daños en lo que resta del año, bajo la coordinación de su Instituto Nacional de Defensa Civil.
Por el contrario, el Niño también puede provocar graves sequías en Australia, Indonesia, algunas partes del sur de Asia, América Central y el norte de América del Sur.
En el caso de Colombia, las inundaciones devastaron 2022 algunas regiones del país y las lluvias se extendieron hasta las primeras semanas de 2023 que se han reducido intermitentemente. Sin embargo, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el pronóstico es que, en julio, la temporada de sequía del Niño comience.
De hecho, el Ideam calcula que, en el segundo semestre del 2023, habrá 57 % de probabilidades de que se presente un fenómeno del Niño en el país, lo cual tiene en vilo al sector agropecuario y energético.
Sequía, peor en las regiones con más cultivos y ganadería
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), los suelos más afectados por la sobrecarga de cultivos y agricultura, fenómeno conocido como sobreutilización, afecta al 16 por ciento del territorio nacional y se extiende en la mayoría de departamentos de las regiones Andina y Caribe, y tienden a ser los más afectados por las temporadas de sequía.
De acuerdo con el último estudio realizado por el IGAC sobre las malas prácticas de manejo y uso de suelos, la región Caribe es la más afectada por problemáticas asociadas a las malas prácticas de manejo agropecuario.
Con información de Interpress Service
Comments