¿Cuáles temas deben estar en la agenda de los embajadores de Venezuela y Colombia?
- luis2012198726
- 16 ago 2022
- 2 Min. de lectura

Deberán tener en cuenta las realidades de la frontera.
Analistas en frontera del estado Táchira consideran que los embajadores designados para Colombia y Venezuela deben tener en sus agendas temas principales como la seguridad, ilegalidad en las trochas, reactivación comercial, diferencial cambiario e intercambio comercial sobre los puentes.
En primer lugar, el hecho de que el presidente Gustavo Petro haya designado un embajador para Venezuela, a cuatro días de su juramentación, significa que reconoce el gobierno de Nicolás Maduro, pero a su vez es el primer paso para la reinstitucionalización de las relaciones diplomáticas, consulares y políticas de ambos países.
Así lo explicó el analista y especialista en frontera Carlos Casanova, quien expuso que los dos embajadores, tanto Armando Benedetti como Félix Plasencia, tienen una responsabilidad importante como la apertura de los diversos consulados en ambos países, en vista de que existen al menos 2 millones de venezolanos que necesitan asistencia consular en Colombia y 3 millones de colombianos en Venezuela que también requieren la asistencia consular, trámites de pasaportes, apostillado, entre otros trámites.
Por tanto, consideró el analista que este es un paso necesario que tiene un beneficio para los ciudadanos de los dos países. Detalló que el próximo paso que deben dar, es la construcción de una agenda binacional en el proceso de una nueva integración, teniendo en cuenta que los dos países hermanos, tras siete años de cierre de los pasos formales, son países distintos.
Colombia tiene una economía de mercado abierta y Venezuela tiene una economía cerrada, por lo que hablar de un proceso de integración con dos economías bien diferenciadas, habla de un ejercicio de complementariedad, a los efectos de estar hablando de un proceso de integración, puntualizó Casanova.
Refirió que la agenda de ambos embajadores debe estar orientada y apoyada por los sectores sociales, políticos y académicos de ambas partes, porque ese proceso de integración habla de los intereses comunes que tienen industriales, comerciantes, el mundo universitario, deportivo, cultural, ruta que han venido marcando los sectores empresariales y aduaneros promovidos por Fedecamaras y la Gobernación de Norte de Santander.
“El tema de las trochas tiene que estar en la agenda de los embajadores, los gobiernos y militares”, expuso el analista. También deben tener presente el tema de la seguridad, cómo se va a abordar, por lo que se requiere una presencia militar compartida binacional a los efectos de liquidar las trochas.

Francisco Javier Sánchez, investigador del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), analizó que los retos que enfrentan los embajadores para el restablecimiento de relaciones son enormes. Precisó que todo apunta a que lo primero que se restablecerá son las relaciones consulares, lo cual ayudará a que se reanude el paso de mercancías por las vías legales entre Colombia y Venezuela, a través de la frontera del Táchira y Norte de Santander.
Resaltó que es necesario que se permita el paso de vehículos de transporte público y particulares, como era hasta el año 2015, cuando el gobierno venezolano decidió cerrar de forma abrupta la frontera.
“Además, de pensar en la parte económica y comercial, el restablecimiento formal de relaciones diplomáticas también que permita la revisión conjunta de innumerables casos de violaciones de derechos humanos que, a uno y otro lado de la frontera ha afectado a los ciudadanos”, expresó Sánchez.
Commentaires