top of page

Piden suspender peleas de gallo por brote de gripe aviar


De acuerdo con el ICA, esta actividad podría colocar en riesgo la salud humana.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, solicitó en las últimas horas a los alcaldes y gobernadores de toda Colombia, la prohibición de las peleas de gallos en todo el territorio, como parte de las medidas para controlar el brote de gripe aviar.

La orden se da justo en enero, el mes donde un gran número de municipios se prepara para realizar sus fiestas tradicionales.

“Es necesario prohibir los eventos de concentración de aves en eventos gallísticos, ya que son de alto riesgo para la trasmisión de la enfermedad y su diseminación dentro de las áreas afectadas y hacia otras zonas del país”, indicó el ICA en una circular.


POR BROTE DE GRIPE AVIAR, ORDENAN CERRAR GALLERAS

Cienaga de Oro, Cerete, Los Palmitos y Toluviejo son uno de los principales focos de contagio. Preocupante por su cercanía a Chinu.

El ICA acaba de emitir una resolución dónde le pide a alcaldes y gobernadores la suspension inmediata de peleas de gallo, por el brote de gripe aviar en Colombia.

Está enfermedad puede ser transmitida de aves a humanos y es mortal en niños.

Cordoba y Sucre son epicentro del brote. Los datos del ICA muestran que los focos se han reportado en la zona rural del Distrito de Cartagena (departamento de Bolívar), municipio de Acandí (departamento de Chocó), los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro, Lorica, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Pelayo (Córdoba), el municipio de El Retén (Magdalena) y los municipios de Los Palmitos y Toluviejo (Sucre)


EL CONTEXTO DE LA NOTICIAS AQUI DE LO DEJAMOS


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), pidió a los gobernadores y alcaldes del país, suspender todos los eventos gallísticos, entre estos las conocidas peleas de gallos, debido al riesgo de contagio que esto representa teniendo en cuenta el virus de influenza aviar detectado.

Según la entidad, a través de las actividades de Vigilancia Epidemiológica, se evidenció un Brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), que se presenta actualmente en el territorio nacional.

Ante este panorama, la entidad estableció un plan de vigilancia epidemiológica con el fin de controlar las aves que son más susceptibles ubicadas en las zonas intervenidas por la entidad, paralelo a esto se determinó el sacrificio y destrucción inmediata de las aves afectadas y el aislamiento de las mismas bajo cuarentena de zonas afectadas por el brote.

Por esta razón se pidió suspender todas las actividades que involucren a estas aves, entre tanto se logre recuperar la normalidad sanitaria en las zonas afectadas y, así mismo, prevenir el alto riesgo de transmisión que presenta la dispersión de esta enfermedad que no solo afecta a las aves sino también a la población humana.

PATOLOGÍA GENERAL

En muchos casos, las aves de corral que mueren por una manifestación aguda de la enfermedad carecen de lesiones patológicas visibles. En las infecciones agudas encontradas en los pollos hay congestión pulmonar grave, hemorragias y en los pollos muertos, edemas; los otros órganos y tejidos tienen una apariencia normal. Se observan lesiones más variadas y visibles en pollos que sobreviven de 3 a 5 días incluyendo congestión y/o cianosis de la cresta y barbilla y cabezas hinchadas. Los cambios en las crestas y barbillas evolucionan desde áreas de depresión rojo oscuras a áreas azules de necrosis isquémica. Internamente, las características de las infecciones agudas por virus causantes de la IAAP son cambios hemorrágicos, necróticos, congestivos y trasudados. Frecuentemente, los oviductos e intestinos muestran cambios hemorrágicos severos.

A medida que la enfermedad evoluciona, el páncreas, hígado, bazo, riñones y pulmones pueden presentar focos necróticos amarillentos. Las hemorragias (petequiales o equimóticas) cubren la grasa abdominal, superficies serosas y el peritoneo. La cavidad peritoneal frecuentemente se llena con yemas de huevos provenientes de la ruptura del ovario., asociado con inflamación severa de los sacos aéreos y peritoneo en aves que sobreviven de 7-10 días. Las hemorragias podrían estar presentes en el proventrículo, especialmente en la unión con el ventrículo (molleja).

Qué es la influenza Aviar

La gripe o influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, presentándose generalmente en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar altamente patógena (IAAP) provoca hasta el 100% de la mortalidad en aves.

¿Cómo se Diagnóstica la Influenza Aviar?

Los signos clínicos de infección por IA son variables y fuertemente influenciados por la Patogenicidad de los virus involucrados, las especies infectadas, la edad de las aves, enfermedades virales o bacterianas concurrentes y el medio ambiente. La virulencia exhibida en pollos puede variar durante un brote:

Infección con virus no patógenos

Aves infectadas sin signos clínicos aparentes, con presencia de seroconversión.

Algunos de estos virus tienen el potencial para volverse virulentos mediante mutación genética.

Infección con virus de baja o leve Patogenicidad

Los signos clínicos en pollos y pavos varían de inaparentes a enfermedad respiratoria leve o severa y pueden ser confundidos con laringotraqueítis infecciosa aviar, bronquitis infecciosa aviar y otras enfermedades del tracto respiratorio.

La mortalidad varía entre el tres por ciento en ponedoras enjauladas y 15% en pollos para carne (engorda, parrilleros, broilers).

La producción de huevos en ponedoras puede caer algunas veces hasta el 45 % de la producción total esperada en una parvada grande, para luego retornar a niveles normales de producción en 2 a 4 semanas.

En brotes se ha podido demostrar la mutación hacia alta virulencia.

Infección con virus altamente patógenos

En casos sobreagudos que incluyen muerte súbita, como aquellos observados en el brote 2004-5 en Vietnam, los signos clínicos pueden no ser observados y las muertes se producen algunas horas después del inicio de la depresión. Se han reportado tasas totales de mortalidad cercanas al 100% para casos sobreagudos y agudos.

En casos agudos, las mortalidades ocurren en las primeras 24 horas después de la expresión de signos clínicos iniciales de la enfermedad y frecuentemente en las siguientes 48 horas. En otros casos se observan signos clínicos más diversos y evidentes, y las mortalidades pueden retrasarse hasta por una semana.

Los signos clínicos en pollos y pavos incluyen distrés respiratorio severo, con lagrimeo ocular excesivo y sinusitis, cianosis de las crestas, barbillas y cañas, edema en la cabeza y párpados, plumas erizadas, diarrea y signos nerviosos.

Con frecuencia, los huevos puestos después del inicio de la enfermedad no tienen cascarón o cáscara.

Algunas gallinas gravemente afectadas pueden recuperarse pero rara vez pueden retornar a la postura.

Comments


    NTS REGIONALES EL LIMON    

   EL MOMENTO INFORMATIVO  

bottom of page