top of page

El Incrementan casos de dengue en Cartagena: estos son los barrios en alerta


Incrementan casos de dengue en Cartagena: estos son los barrios en alerta

Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis). En lo corrido del 2022 se han reportado 1.106 casos de dengue en la ciudad.


El mosquito aedes aegypti que transmite el dengue sigue circulando en Cartagena. Durante la semana epidemiológica 28, que va del 10 al 16 de julio de 2022, la ciudad sumó 32 casos nuevos de esta enfermedad, dos de ellos clasificados como dengue grave. Al respecto, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) sostuvo que en esta última semana La Heroica registró un incremento notable en el número de casos, comparado con el promedio de las tres semanas anteriores. Durante la semana epidemiológica 27, del 3 al 9 de julio, se presentaron 25 casos de dengue; en la semana 26, del 26 de junio al 2 de julio, se registraron 18 casos; mientras que en la semana 25, que va del 19 al 25 de junio, se notificaron 16 casos de dengue.

La ciudad no reporta hasta el momento ninguna persona fallecida por dengue.


Es de precisar que en lo corrido del 2022 han sido registrados en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) un total de 1.106 casos de dengue en Cartagena.


Del total de casos, 666 fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 416 con signos de alarma y 24 como grave.

Los barrios donde se concentra el mayor número de casos son:

Olaya Herrera: 88

El Pozón: 49

San Fernando: 47

Bayunca: 35

Nelson Mandela: 35

San José de Los Campanos: 30

Pasacaballos: 27


¿Qué hace el Dadis? El ente de salud manifestó que ante este leve incremento hace seguimiento a los casos de dengue notificados en el Sivigila, con el fin de garantizar la atención oportuna y adecuada de cada paciente. El Dadis agregó que continúa fortaleciendo las acciones de control larvario en las comunidades con notificaciones más altas y realizando campañas de sensibilización sobre los cuidados preventivos y la importancia de la destrucción de los criaderos de mosquitos en las comunidades más afectadas. Entre las medidas de prevención al interior de los hogares se encuentra: lavar y cepillar tanques de almacenamiento de agua cada ocho días; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua; eliminar los reservorios que permitan la proliferación del mosquito transmisor del dengue; evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros) y evitar acumular basuras y objetos inservibles como llantas, desechables, entre otros.

Síntomas del dengue

Dengue sin signos de alarma: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en las articulaciones, malestar general. Fiebre de siete días en niños, trastornos del gusto y leve dolor abdominal. Dengue con signos de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos y/o diarrea persistentes, somnolencia, hipotensión postural, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragia en mucosas y caída abrupta de plaquetas. Dengue grave: extravasación o salida severa de plasma que lleva a síndrome de choque; acumulación de líquidos con dificultad respiratoria como en el derrame pleural; ascitis; derrame pericárdico; hemorragias severas; daño grave de órganos que llevan a una miocarditis; encefalitis; hepatitis y/ o insuficiencia renal.



Comments


    NTS REGIONALES EL LIMON    

   EL MOMENTO INFORMATIVO  

bottom of page