El Dólar caro le puede dañar el paseo a más de uno colombiano
- luis2012198726
- 16 jul 2022
- 4 Min. de lectura

Dólar caro le puede dañar el paseo a más de uno
Según Anato, hasta mayo, la reactivación en el movimiento de pasajeros al exterior iba en 97%, pero el dólar puede causar cancelaciones de reservas.
La dinámica del turismo exterior colombiano ha sido positiva en lo que va de este año. Según datos compartidos por Anato, gremio de las agencias de viaje, con corte a mayo, más de cinco millones de personas se transportaron en vuelos internacionales y la reactivación va en un 97% frente a 2019, año en el que la pandemia no había frenado el movimiento turístico.
Pero el dólar es una nube negra que se está posando en el panorama: si bien lleva tres jornadas enfriándose, continúa en un techo que promedia los $4.400. En consecuencia, de acuerdo con Paula Cortés, presidenta de Anato, los paquetes y los servicios turísticos ya subieron 10% y el precio de los tiquetes aéreos se incrementó un 23%.
“Esto afecta la salida de los colombianos al exterior y podría generar a corto plazo cancelaciones en las reservas, lo que implica un gran reto para nuestro sector —y el país— en la senda de reactivación económica que estamos buscando”, comentó.
Los expertos de este sector reportaron que, aparte del dólar, en el caso de las aerolíneas, hay otra cadena de factores que obligan a subir los precios.
¿Qué pasa con los vuelos?
Andrés Uribe, director para Colombia de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), afirmó que “el precio del combustible ya ha alcanzado un nivel tan alto, que las compañías solo pueden compensar esta subida con un ajuste de precios”.
Cabe mencionar que pese a que ha bajado, la cotización internacional del barril de petróleo Brent ha llegado este año a picos de US$127, y ese ha sido un tema difícil de manejar.
Latam, por ejemplo, indicó que los costos le aumentaron un 21% a las aerolíneas durante los primeros cinco meses de este año. Y hay que sumar otro ingrediente que presiona el valor de los tiquetes: el alto costo de los bienes y servicios en la mayoría de los países.
Frente a ello, Josian Chevellier, vicepresidente de ventas del metabuscador de tiquetes Viajala, detalló que en Europa hay problemas adicionales derivados de la pandemia. Según mencionó, como la mayoría de las flotas aéreas tuvieron que apagar motores durante 2020, aerolíneas y aeropuertos de ese continente hicieron recortes de personal.
Y debido a que se han presentado rebrotes de la covid-19, según explicó, las compañías no se han animado a contratar nuevo personal a un ritmo acelerado, lo que ha causado un encarecimiento en el rubro de los salarios.
Así suben los precios
Chevellier indicó que, en promedio, los usuarios de Viajala hacen cinco millones de búsquedas al mes. Y desde Medellín, el único destino internacional en el top 10 de rastreos es Madrid, España, los demás son destinos nacionales.
Para hacerse una idea, según el experto, los pasajes ida y vuelta a la capital española están en $4,2 millones y se han encarecido un 53% en los últimos tres meses.
De otro lado, las métricas de la plataforma indican que la búsqueda de tiquetes internacionales desde Medellín también mermó 13% entre abril y julio. De ahí que los expertos de este sector estimen que, de prolongarse el elevado valor del dólar, el reporte de salidas al exterior del siguiente trimestre pueda reflejar una desaceleración.
En el caso de los vuelos a EE. UU., Chevellier apuntó que, con base en los análisis de Viajala, actualmente es 20% más caro viajar a ese territorio. Pero hizo hincapié en que la subida del dólar no golpea a todos los destinos en la misma proporción.
“Como hay devaluación en toda América Latina, entonces no es 20% más costoso viajar a Perú o Ecuador. Obviamente todo se paga en dólares, pero hay muchos costos locales que no se ven impactados igualmente”, apostilló.
Además, desde su óptica, quienes están saliendo actualmente, todavía no han sentido el impacto del dólar sobre los $4.400, pues se trata, en su mayoría, de gente que compró paquetes con anticipación.
¿Una oportunidad?
El gremio turístico coincide en que de esta situación también se puede sacar provecho, toda vez que el turismo nacional podría beneficiarse.
Vale mencionar que, según la Aeronáutica Civil, el 70% del tráfico aéreo en Colombia es doméstico y, hasta mayo, movió a 13 millones de pasajeros, lo que equivale a un 19% más frente a 2019. La presidenta de Anato, anotó que “esta será una gran oportunidad para seguir fortaleciendo el turismo interno y receptivo (...) y de incentivar a que más extranjeros nos visiten”.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, entre enero y mayo el país recibió 1,25 millones de foráneos y la recuperación frente a 2019 va en 76%. Cabe resaltar que, durante el primer trimestre, entraron US$1.457 millones en divisas del turismo.
En línea con este planteamiento, Cortés destacó la recuperación de Colombia en el renglón turístico frente al promedio global: “Podemos compararnos con el mundo y decir que nos destacamos frente a él en el trafico aéreo, pues de acuerdo con la IATA, en mayo, el movimiento de pasajeros internacionales en el mundo se encuentra aún un 36% por debajo de 2019, mientras que el país, durante ese mes, superó los valores de prepandemia en un 11%”, puntualizó Cortés

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁSCONSEJOS PARA LOS VIAJEROS Josian Chevellier, vicepresidente de ventas del metabuscador de Viajala, recomendó comprar los tiquetes con la mayor anticipación posible y recordó que, mientras más se aproxime la fecha de viaje, saldrán más costosos. Igualmente mencionó que los buscadores de tiquetes son una buena alternativa para comparar y mirar varias opciones a la misma vez. Otro tip que entregó, en el caso de los viajeros individuales, es buscar vuelos que permitan llegar cuando aún esté operando el transporte público masivo, de otro lado los viajes en taxi pueden subirles el precio de los desplazamientos.
CORTESIA DE www.elcolombiano.com
Comments